¿Qué definimos como salud?

1.461

Es el equilibrio entre una parte física, emocional y espiritual.

Un equilibrio entre:

  • el movimiento que existe dentro de mí y que genero
  • lo que respiro y como lo hago
  • lo que ingiero ya que de ahí crearé mis propios recursos

y a través de todo ello encontrarme aquí y ahora, en el momento presente, con lo que soy, lo que percibo de mí.

Nuestro cuerpo es nuestra casa, aquel hogar irreemplazable, del que a veces nos olvidamos, aquel que cambia constantemente y que es el resultado de la consolidación de distintos segmentos corporales cuya base es la pelvis.

Las percepciones y respuestas de este cuerpo resultan de la relación de lo que existe dentro de esa envoltura y el mensaje que éste transmite es la ENERGIA, la energía vital de la que dependemos y con la que nos movemos en nuestro día a día.

Si la forma no está bien, la función tampoco lo estará.. Necesitamos ordenarnos, encontrar ese EQUILIBRIO.

Cuando nuestro cuerpo está equilibrado, el movimiento es libre, y no solicita más que a aquellos músculos que necesita para realizar un gesto justo; cuando no es así, hacemos todo lo posible por recuperar ese dominio que ya no nos pertenece, y es el momento en el que el dolor se hace presente, y en su lenguaje nos va hablando mediante síntomas que nos indican que un desequilibrio se está instalando.

Hemos de contactar con nosotros mismos, escucharnos, sentirnos y habitarnos, puesto que es la única manera en la que realmente nos sentimos conectado.

El lenguaje escrito en el cuerpo que implica nuestras propias limitaciones, el no contactar con nuestra esencia, el no trabajarnos desde dentro, a veces implica que a la larga tengamos que pagar con creces aquello a lo que no dimos importancia.

Nuestro problema hoy en día, es la incapacidad que tenemos de combinar nuestro plano físico con el mental y emotivo y cuando se genera el conflicto entre lo que una persona piensa que es y lo que es en realidad, se genera un efecto cascada sobre el resto del sistema.

La estructura física, no es casual, sino el proyecto en función de estrategias individuales de supervivencia que se crean entre el CUERPO Y la PSIQUE donde vamos a encontrar tres centros que regulan nuestros instintos de supervivencia (pelvis), nuestro mundo afectivo (pecho) y nuestro mundo racional (cabeza).

El ser humano es un ecosistema que tiende a autocorregirse y a preservar la propia estabilidad e integridad teniendo en cuenta los efectos de cada acción, es por ello que resulta tan importante el darnos nuestro tiempo, el dejarnos sentir, el escucharnos”.

La intervención terapéutica únicamente facilita el proceso en curso.

“Es difícil lograr cambios si se permanece inmutable”

You might also like More from author

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR